Himno deconstruido

Compuesto por Luis Posadas y estrenado en 1985 con motivo de la penúltima edición de la Copa del Rey para la que se ha clasificado el club (la última ha sido esta temporada), el himno del CD Guadalajara encierra un sinfín de códigos que le conviene conocer a cualquier aficionado que se precie. Dporvida los ha desentrañado

El himno del Dépor se inicia con un riff ventoso en el que numerosos investigadores ven reminiscencias de los payasos de la tele. Magistrales compases de cinco notas con la última acentuada en tono ascendente para mantener viva la tensión de la sublime letra que sigue. Cierra los ojos y déjate llevar por la melodía. Puede que hasta veas a Gaby preguntando "Cómo están ustedeeeeeeeees?", aunque si es así deberías dejar de tomar el sol en las horas centrales del día. Algunos musicólogos buscan tenues influencias en el himno nacional de Burundi. Otros en el de Italia. Tras unos compases arranca la letra con firmeza.

Alcarreños sois nobles y fieros
que hacéis gala del temple español
combatiendo sois grandes guerreros
cuya meta final es el gol.

Nótese que la primera estrofa está escrita en segunda persona del plural. Este detalle carecería de importancia si no fuera porque en la siguiente cambia de manera proverbial a tercera persona del plural. Los lingüistas más vanguardistas sostienen que es una licencia poética del autor. Otros, en cambio, juran que la noche anterior vieron al maestro buscando inspiración por la calle Bardales. Una tercera escuela defiende que interrumpió exhausto el trabajo tras la primera estrofa y lo retomó a la vuelta de un tiempo, henchido de renovados bríos para la composición.

El contenido nos puede aportar también alguna pista. Mientras aborda el primer párrafo desde una temática eminentemente militar, en el segundo cambia radicalmente de tercio. Algunos historiadores han creido ver en ello una transición crucial en su vida. Quizá inició el himno cumpliendo el Servicio Militar Obligatorio en la Legión y lo concluyó de regreso a la vida civil.

Dando el pecho ninguno les para
atacando son como un ciclón,
que la furia del Guadalajara,
llevan todos en su corazón.

Los expertos no se ponen de acuerdo en aspectos relevantes de este segundo párrafo. Un sector aprecia freudianos recuerdos de la más tierna infancia, perceptibles en el uso de la turgente y turbadora expresión "dando el pecho". Algunos académicos consultados consideran que el ciclón y la furia hablan de un pasado marinero. Es muy posible que el servicio militar antes aludido lo cumpliese en San Fernando (Cádiz).

Su afán de lucha
bien se compara
con la destreza de un campeón
Club Deportivo... Guadalajara
eres un divo con el balón

En esta tercera estrofa, que musicalmente deriva hacia el subgénero del pasodoble taurino, el autor vuelve a tomarse una licencia poética, cambiando a la tercera persona, ¡pero ahora del singular! ¡Milagroso, grandioso!. Se refiere al club como un ente abstracto, omitiendo a los jugadores. Posiblemente lo escribió en una etapa sombría de su vida o tras un partido con resultado adverso para el Dépor, ya que llega a desposeer al CD Guadalajara de la "destreza de un campeón", aunque le compensa con un prosaico "afán de lucha" en su lugar. La referencia al divo del balón era típica en épocas pretéritas y propicia el primer "momento teniente" de los dos que posee la pieza. Algunas personas con problemas de audición han discutido arduamente sobre si decía "divo" o "tipo", término éste que también tenía un significado positivo en la España de hace unas décadas.

Porque en el campo
siempre te ampara
la Alcarria entera con su afición
Club Deportivo Guadalajara
será tu equipo gran campeón.
Alirón, alirón,
Deportivo campeóooooon.

¡Cam-peón!.

Esta última estrofa antes del estribillo y los bises finales es una de las más comprometidas del himno. También surgen dudas. Sabemos que el Dépor ha visitado extrañas localidades en el Grupo XVIII de Tercera pero...¿necesitaba el equipo amparo en el campo? No apoyo, ni ánimo, sino "amparo"... ¿Por qué?

La mención a "La Alcarria entera" da lugar al segundo "momento teniente" de la canción, ya que algunos discapacitados auditivos leves sostienen que dice "la carretera", lo que conduciría al himno a un sonoro fracaso semántico completamente inusual en la obra del compositor.

El maestro Posadas hace un alarde de habilidad en este punto de posible zozobra de la pieza, al cambiar de nuevo el sujeto, ahora a segunda persona del singular: "Será tu equipo...", mutación que acompaña sabiamente con el uso de un tiempo verbal futuro para referirse a la obtención de hipotéticos títulos futbolísticos, como queriendo añadir "...si es que llegan algún día". Hay expertos que mantienen que en un primer boceto empleó un tiempo verbal presente, pero cambió de opinión al enredarse con una tela de araña de siete metros cuadrados de superficie cuando se empeñó en visitar la sala de trofeos del club a pesar de los insistentes intentos de convencerle de lo contrario.

Unas bien ligadas notas de bajo eléctrico rematan la faena musical, que alcanza el clímax mediante un coro que remacha la palabra "Cam-peón", así, separado por un imaginario guión. Los politólogos han visto en ello un guiño a la preautonomía de Castilla-La Mancha, también guionizada para que el borrico quedara en la linde. En algunas versiones, una dulce voz femenina termina pronunciando una frase en tono cariñoso: "Club Deportivo Guadalajara, comparte nuestra ilusión", que muy posiblemente se grabó en Radio Intercontinental durante el descanso de un serial teatralizado patrocinado por "Sederías Carretas".

El resultado es de una altura considerable: fácil de recordar, melodía pegadiza, barniz kitch, lenguaje surrealista...
Es decir, quizá estemos ante el mejor himno deportivo de toda Europa Occidental. ¿O es que alguien mentalmente estable llevaría la quinta sinfonía de Beethoven a Eurovisión?